viernes, 30 de noviembre de 2018

La forma

Se realizó durante estas dos clases estudio sobre la forma que toma la materia, como método de perfección y ahorro de energía.
Se tomó varios ejemplos de este fenómeno: la bahía irlandesa con rocas hexagonales, las colmenas de las abejas, las burbujas, los cristales, los copos de nieve, las formas platónicas, los dados, etc.
Luego de esto se realizó un examen sobre lo que hemos visto en el documental en el que se explico todo esto.
A la siguiente clase se explicó más sobre estas formas en la naturaleza y lo que representan. Se realizo una practica con esferas de arcilla siendo aplastadas, estas se volvieron hexágonos como una colmena.
También se explicó al hombre de vitruvio, realizado por Da Vinci en 1490, y como sus proporciones/medidas le hace el ser humano perfecto. Por pedido de la profesora nos medimos entre nosotros para comprobar esas medidas, no funcionó muy bien. Somos muy imperfectos.
Por ejemplo, en mi caso:



  • La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo. Eso sí coincidió.
  • Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte de todo el cuerpo. No funciono, me faltaba altura. 
  • Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte del rostro. No funciono. 
  • El codo, una cuarta parte de todo el cuerpo. Nop.

  • Imagen relacionada

    Jaume Plensa, Invisible

    Exposición de esculturas creadas por Jaume Plensa, llamada "Invisibles". En el palacio de cristal en el parque del Retiro. Muestra tres cabezas gigantescas dentro del edificio con una mano en su labio, pidiendo silencio.
    "Jaume Plensa (Barcelona1 de enero de 1955) es un artista plástico español, escultor y grabador. Artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo, escenarios para ópera, videoproyecciones o instalaciones acústicas.1​ Es conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números.2
    Nacido en Barcelona en 1955, estudió en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi."
    -Wikipedia, Jaume Plensa.

    La obra podía llegar a ser difícil de diferenciar del resto de la estancia, debido a la malla que conforma la obra era muy delgada y blanca. Sin embargo tras un rato de observación la figura resalta y toma una nueva dimensión en la estancia. Fue muy acertado colocarla en el palacio de cristal, una obra indistinguible en una palacio translúcido. 



    viernes, 23 de noviembre de 2018

    Lightpainting

    Collage de algunas fotos realizadas para el ejercicio de fotos realizadas en habitaciones oscuras, realizando efectos con luces.

    Durante cuatro clases se estudió, presentó y realizó un trabajo sobre qué es el Light Painting y como se utiliza en el arte.
    Como resultado nos unimos en grupos de cinco integrantes  y como resultado dio las fotos que se pueden ver allá arriba.

    Teoría:
    La fotografia Light Painting o “pintar con luz” es uno de los tipos de fotografía más curiosos y llamativos en la actualidad, a pesar de ser una técnica que se utiliza desde hace ya bastante tiempo. La misma consiste en dibujar con luz directamente en la fotografía, líneas, formas o lo que sea que se te pueda llegar a ocurrir, utilizando el aire como bastidor y disparando a velocidades de obturación exageradamente lentas.

    martes, 20 de noviembre de 2018

    Exposición: Lina Bo Bardi


    Exposición de Lina Bo Bardi, arquitecta moderna italobrasileña, presentada en la Fundación Juan March.
    La exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí, que la Fundación Juan March dedica a una de las arquitectas más importantes del siglo XX (desde el 5 de octubre), cuenta la historia de este encuentro, y de cómo a partir de él pueden desentrañarse cuatro décadas de la historia de un Brasil basculante entre la vanguardia y la tradición.

    Exposición: Nosotros Robots



    Exposición presentada en la fundación Telefónica, entre el 5 de octubre hasta el 3 de febrero. "Nosotros Robots" muestra la evolución de la tecnología robótica desde los autómatas hasta los nuevos avances en este campo con los androides.
    Lo que más recuerdo de la exposición fue la teoría "el valle de lo inquietante", la cual explica que mientras más se asemeje a un humano pero sin llegar a serlo del todo, nos genera un sentimiento de repulsión contra el objeto ya que nuestro cerebro no logra entender el porqué de algo que parece humano pero claramente no lo es.
    También sobre las leyes de la robótica. 
    Todo sonó tan futurista y extraño que no pude comprender del todo que la exposición solo habla del pasado y el presente. En nuestro día a día los robot forman parte imprescindible de nuestra vida, el futuro es solo el presente.


    viernes, 9 de noviembre de 2018

    Frottage y relieve

    Frottage, realizado con diversos colores, una moneda para los círculos y la pared para el cuadrado. 
    Relieve realizado con polvo de mármol y pintado con acrílicos.
    Ambos trabajos juntos. 


    Teoría:
    Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, puede ser: rugosa, áspera, suave, etc.
    La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a transmitir en su obra.
    La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición.
    Frottage: Ésta técnica fue ideada por Max Ernst sobre 1925 y consiste ena algo tan aparentemente sencillo como frotar un lápiz o similar sobre una hoja apoyada sobre un relieve.
    Por supuesto, hay que hacerlo de una manera suave y relajada para no deformar el papel y que resulte una sensación de textura y no una textura hecha por presión sobre el objeto.

    martes, 6 de noviembre de 2018

    Luz y Sombra


    •  Luz Artificial
    • Luz Natural
    • Flash
    Clase práctica durante la cual se realizó tres fotos en diferentes estados de luminosidad.

    Teoría:
    La luz en las composiciones se puede dar de dos tipos, natural o artificial, desde cualquier dirección.
    La luz natural es la que provienen de los fenómenos naturales. Algunos artistas destacables en el uso de esta luz son: Velazquez, Johannes Vermeer Van Delft o Eugenio Recuenco.
    La sombra es la ausencia de luz, su contrario. Este fenómeno nos informa de muchas cosas sobre el objeto que la produce, por ejemplo: su relieve, su textura, su tamaño, el momento del día, etc. Un ejemplo del uso de esta es Zurbarán con su San Hugo en el refectorio de los capuchinos,