martes, 11 de diciembre de 2018

Última clase

Durante esta última clase se han terminado de evaluar los juegos que faltaban del trabajo final. Debido a que evalúe a la mayoría de la clase durante el día anterior solo puede puntuar a 6 compañeros.
Aquí colgaré algunos de esos juegos:




martes, 4 de diciembre de 2018

El juego (Actividad final)


Durante la clase del 30 de noviembre se presentó el juego ante el resto de compañeros. Puntuamos los trabajos del resto en una escala del 1 al 10 y finalmente entregamos las anotaciones a la profesora.
Mi juego está inspirado en el artista venezolano Carlos Cruz Diez. Le he elegido debido a que desde pequeña he visto muchas de sus obras por todas partes y formaban parte de mi dia a dia cuando vivía en Venezuela.
Con respecto al funcionamiento del juego: cada casilla es de color azul y amarillo siendo separadas por franjas naranjas, esto con el fin de imitar la técnica de ilusión visual de Cruz Diez. Las piezas del juego se encuentran en la casilla de inicio y son con diferentes formas recurrentes dentro del arte del artista. El dado también está hecho a mano, con arcilla, y en una de sus caras posee un signo de exclamación, al igual que algunas casillas del tablero, cuando esto ocurre se debe tomar una de las cartas. El primero en terminar el recorrido, es decir llegar a la casilla verde, gana.
Tras el tablero se encuentran las instrucciones y explicaciones del recorrido. 

viernes, 30 de noviembre de 2018

La forma

Se realizó durante estas dos clases estudio sobre la forma que toma la materia, como método de perfección y ahorro de energía.
Se tomó varios ejemplos de este fenómeno: la bahía irlandesa con rocas hexagonales, las colmenas de las abejas, las burbujas, los cristales, los copos de nieve, las formas platónicas, los dados, etc.
Luego de esto se realizó un examen sobre lo que hemos visto en el documental en el que se explico todo esto.
A la siguiente clase se explicó más sobre estas formas en la naturaleza y lo que representan. Se realizo una practica con esferas de arcilla siendo aplastadas, estas se volvieron hexágonos como una colmena.
También se explicó al hombre de vitruvio, realizado por Da Vinci en 1490, y como sus proporciones/medidas le hace el ser humano perfecto. Por pedido de la profesora nos medimos entre nosotros para comprobar esas medidas, no funcionó muy bien. Somos muy imperfectos.
Por ejemplo, en mi caso:



  • La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo. Eso sí coincidió.
  • Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte de todo el cuerpo. No funciono, me faltaba altura. 
  • Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte del rostro. No funciono. 
  • El codo, una cuarta parte de todo el cuerpo. Nop.

  • Imagen relacionada

    Jaume Plensa, Invisible

    Exposición de esculturas creadas por Jaume Plensa, llamada "Invisibles". En el palacio de cristal en el parque del Retiro. Muestra tres cabezas gigantescas dentro del edificio con una mano en su labio, pidiendo silencio.
    "Jaume Plensa (Barcelona1 de enero de 1955) es un artista plástico español, escultor y grabador. Artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo, escenarios para ópera, videoproyecciones o instalaciones acústicas.1​ Es conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números.2
    Nacido en Barcelona en 1955, estudió en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi."
    -Wikipedia, Jaume Plensa.

    La obra podía llegar a ser difícil de diferenciar del resto de la estancia, debido a la malla que conforma la obra era muy delgada y blanca. Sin embargo tras un rato de observación la figura resalta y toma una nueva dimensión en la estancia. Fue muy acertado colocarla en el palacio de cristal, una obra indistinguible en una palacio translúcido. 



    viernes, 23 de noviembre de 2018

    Lightpainting

    Collage de algunas fotos realizadas para el ejercicio de fotos realizadas en habitaciones oscuras, realizando efectos con luces.

    Durante cuatro clases se estudió, presentó y realizó un trabajo sobre qué es el Light Painting y como se utiliza en el arte.
    Como resultado nos unimos en grupos de cinco integrantes  y como resultado dio las fotos que se pueden ver allá arriba.

    Teoría:
    La fotografia Light Painting o “pintar con luz” es uno de los tipos de fotografía más curiosos y llamativos en la actualidad, a pesar de ser una técnica que se utiliza desde hace ya bastante tiempo. La misma consiste en dibujar con luz directamente en la fotografía, líneas, formas o lo que sea que se te pueda llegar a ocurrir, utilizando el aire como bastidor y disparando a velocidades de obturación exageradamente lentas.

    martes, 20 de noviembre de 2018

    Exposición: Lina Bo Bardi


    Exposición de Lina Bo Bardi, arquitecta moderna italobrasileña, presentada en la Fundación Juan March.
    La exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí, que la Fundación Juan March dedica a una de las arquitectas más importantes del siglo XX (desde el 5 de octubre), cuenta la historia de este encuentro, y de cómo a partir de él pueden desentrañarse cuatro décadas de la historia de un Brasil basculante entre la vanguardia y la tradición.

    Exposición: Nosotros Robots



    Exposición presentada en la fundación Telefónica, entre el 5 de octubre hasta el 3 de febrero. "Nosotros Robots" muestra la evolución de la tecnología robótica desde los autómatas hasta los nuevos avances en este campo con los androides.
    Lo que más recuerdo de la exposición fue la teoría "el valle de lo inquietante", la cual explica que mientras más se asemeje a un humano pero sin llegar a serlo del todo, nos genera un sentimiento de repulsión contra el objeto ya que nuestro cerebro no logra entender el porqué de algo que parece humano pero claramente no lo es.
    También sobre las leyes de la robótica. 
    Todo sonó tan futurista y extraño que no pude comprender del todo que la exposición solo habla del pasado y el presente. En nuestro día a día los robot forman parte imprescindible de nuestra vida, el futuro es solo el presente.


    viernes, 9 de noviembre de 2018

    Frottage y relieve

    Frottage, realizado con diversos colores, una moneda para los círculos y la pared para el cuadrado. 
    Relieve realizado con polvo de mármol y pintado con acrílicos.
    Ambos trabajos juntos. 


    Teoría:
    Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, puede ser: rugosa, áspera, suave, etc.
    La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a transmitir en su obra.
    La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición.
    Frottage: Ésta técnica fue ideada por Max Ernst sobre 1925 y consiste ena algo tan aparentemente sencillo como frotar un lápiz o similar sobre una hoja apoyada sobre un relieve.
    Por supuesto, hay que hacerlo de una manera suave y relajada para no deformar el papel y que resulte una sensación de textura y no una textura hecha por presión sobre el objeto.

    martes, 6 de noviembre de 2018

    Luz y Sombra


    •  Luz Artificial
    • Luz Natural
    • Flash
    Clase práctica durante la cual se realizó tres fotos en diferentes estados de luminosidad.

    Teoría:
    La luz en las composiciones se puede dar de dos tipos, natural o artificial, desde cualquier dirección.
    La luz natural es la que provienen de los fenómenos naturales. Algunos artistas destacables en el uso de esta luz son: Velazquez, Johannes Vermeer Van Delft o Eugenio Recuenco.
    La sombra es la ausencia de luz, su contrario. Este fenómeno nos informa de muchas cosas sobre el objeto que la produce, por ejemplo: su relieve, su textura, su tamaño, el momento del día, etc. Un ejemplo del uso de esta es Zurbarán con su San Hugo en el refectorio de los capuchinos,

    martes, 30 de octubre de 2018

    Iconicidad

    Representado en la imagen aparecen los 5 diferentes grados de iconicidad, la primera es una fotografía del objeto (en este caso es una bandeja con un vaso de agua y una flor), la segunda es un dibujo realista de este, luego le sigue una ilustración, también una imagen más esquematizada como una señal y finalmente un dibujo abstracto.  
    Es la similitud o analogía entre la forma de un signo (lingüístico o no) y su significado, es decir la relación de parecido entre los dos aspectos de un signo: su forma y su significado.


    Cualquier imagen está catalogada bajo el criterio de iconicidad según su grado de similitud con el nivel de realidad que está representa. D.A Dondis, J. Room y otros diseñadores establecieron tres niveles fundamentales de iconicidad.
    Si una imagen tiene un grado de iconicidad alto se considera como realista, cuando tiene un grado de iconicidad medio se refiere a una imagen figurativa, y cuando este tiene un grado de iconicidad nulo es una imagen abstracta.
    1. Una imagen natural es cualquier percepción de la realidad a través de la vista sin interferencia de factores externos.
    2. Fotografías 
    3. La pintura realista restablece las relaciones espaciales dentro de un plano bidimensional.
    4. Los pictogramas son íconos dibujados que presentan figurativamente un objeto real de forma más o menos realista. Es una imagen real expuesta de manera simple y clara con características sensibles.
    5. En la representación no figurativa todas las imágenes tienen abstraídas las propiedades sensibles y de relación.

    sábado, 27 de octubre de 2018

    Gif de la exposición sostener el infinito en la palma de la mano


    Eugenio Ampudi, "Sostener el infinito en la palma de la mano"




    En la Sala Alcalá 31 se realizó desde el 13 de septiembre hasta el 4 de noviembre la exposición de arte contemporáneo de Eugenio Ampudi, "Sostener el infinito en la palma de la mano".
    La exposición se presentó en las dos plantas del edificio. En la primera se encontraban los grandes relojes, mis compañeros y yo nos percatamos de que algunos eran más lentos que otros. También estaba la biblioteca, algunas proyecciones y un juego interactivo de TeTris con obras de arte famosas.
    En la segunda planta mostraban proyecciones con lugares donde recostarse, en ellas mostraban al artista durmiendo de lugares públicos he inusuales.




    viernes, 26 de octubre de 2018

    Lectura obligatoria

    El libro que escogí para leer es " La Rebelión de las formas" escrito por Jorge Wagesberg, publicado en el 2004 formando parte de la colección de "Metamaticas".
    La rebelión de las formas es un libro donde se explican la razón de las formas que componen la realidad, desde una perspectiva matemática, nos enseña las formas que adoptan la materia en un intento de ser perfecta. El libro es muy denso, pero se puede llegar a entender los conceptos allí descritos gracias a las metáforas y comparaciones realizadas por el autor.


    martes, 23 de octubre de 2018

    La composición de la imagen

    Se define la composición como la manera en que se encuadra un objeto o diversos objetos en un entorno. Esta composición puede ser bidimensional o tridimensional.
    Hay diversas cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar la composición:

      • Dirección ascendente y descendente: dependiendo de la forma de leer de la cultura (derecha o izquierda) sus significados varían. Pero en la cultura occidental, usualmente la dirección ascendente muestra un significado bueno y positivo, mientras que el descendente es considerado algo malo. 

      • Simetría: El ojo humano esta diseñado para que preferir la simetría sobre lo demás, representa algo atrayente para el humano. 
      • Asimétrica: A pesar de que el humano esta más afín a la simetría, su contrario representa algo inquietante o interesante.
      • Vertical: muestra espiritualidad, transcendencia. 
      • Horizontal: Representa quietud, muerte, sueños.
      • Triangulares: dependiendo q que zona señale significara dos cosas distintas. Hacia arriba significa espiritualidad o divinidad, mientras que si señala hacia abajo muestra mundanalidad.
      • Repetición: convierte a la imagen en algo más estético.
      • Curva dominante: si es más circular representa vigilancia, mientras que si es ovalada es algo más acogedor.
      • Espacio: Dependiendo de la cantidad de espacio usado puede dar un sentimiento de asfixia.
      • Posición del ojo: desde arriba, desde un mismo nivel, desde abajo.
    Por otro lado existen leyes que aplican ciertas tendencias que las personas cometemos.
    • Ley de proximidad: Nuestra percepción tiende a asociar los elementos que se encuentran cerca y a considerarlos como un grupo.
    • ley de simplicidad: se percibe como un contraste de la complejidad que implica una complicación visual, debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un lento o difícil proceso de organización del significado. 
    • ley de similitud: se refiere al agrupamiento de forma parcial o secuencial de elementos que gestiona nuestra mente, basándose en la distancia. 
    • ley de cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. 
    • ley de figura sobre fondo. Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.


    viernes, 19 de octubre de 2018

    Exposiciones sobre el color

    Durante las clases del 16 y el 19 de octubre trabajamos en las exposiciones sobre el color. Cada grupo presentó sus investigación sobre cada color y luego calificamos sus trabajos entre tres posiciones (1: no aprueba, 2: aprueba, 3: excelente).
    Nuestro grupo presentó el naranja:



    Historia del color:
    La palabra naranja proviene de la India, que pasó a Arabia como "narang" y apareció por primera vez en Occidente en el siglo XIV. Al tratarse de un color tardío en Europa, ni siquiera Goethe (padre de la teoría del color) lo denomina como tal, sino "rojo amarillento".
    Simbología y Psicología:
    Transmite diversión y sociabilidadAl estar asociado con lo llamativo, también aparece un polo negativo que es lo estrafalario y presuntuoso, Goethe decía de él que estaba asociado a rebeldes y salvajes.  Por último, en la naturaleza se encuentra asociado a determinados animales como símbolo de advertencia.
    Pigmentos: 
    Desde la antigüedad hasta el final del siglo XIX, un mineral volcánico llamado oropimente fue la principal fuente para la producción del pigmento naranja, sin embargo, se dejó de usar, no por su toxicidad, pero sí debido a la aparición del amarillo cadmio en el siglo XIX. 
    Además, existen ciertos pigmentos biológicos que pueden hacer el color naranja: el caroteno (un pigmento anaranjado que se encuentra en las zanahorias). 
    Significado cultural del color naranja: 
      • En el Oeste, es decir en los países occidentales se refiere a cosas baratas y a halloween cuando se combina con negro.  
      • En el Este (Japón y China), el color significa felicidad y espiritualidad.  
      • En Tailandia es el color del jueves. 
      • En Irlanda es el color religioso de los protestantes, aparece en la bandera irlandesa y cuando se conjunta con el blanco representa paz. 
      • En el hinduismo el color anaranjado claro es considerado auspicioso y sagrado. Y, por último, en Ucrania se asocia a poder y coraje. 
    El naranja en la poesía:
    “El naranja es como un hombre: convencido de sus poderes", De lo espiritual al arte, Kandinsky. Esta es una de las muchas definiciones del color naranja, un color característico por ser poderoso y llamar la atención. Ejemplo de ellos son los poemas:  de Lorca titulado ‘’Naranja y Limón’’.
    El naranja en la literatura:
    El color es algo especial dentro del mundo literario, representa algo tan fundamental en los cimientos de este arte que cada obra literaria posee un color predominante que la identifica y hace resaltar frente a las demásEn el caso del color que se presenta en este estudio, destaca la obra del británico Anthony Burgess, “La naranja mecánica”, escrita y publicada en 1962. El naranja, el cual representa la alegría, la juventud, la excitación y el entusiasmo, es lo que refleja Alex al inicio del libro hasta que fue sometido al tratamiento Ludovico, convirtiéndolo en una especie de máquina programada.   
    El naranja en el cine:
    El color les otorga una gran influencia a las escenas de las películas, cada color que predomine en las diferentes secuencias puede influenciar al espectador para sentir diversos sentimientos.  El color naranja predomina en el largometraje del director West Anderson “El fantástico Mr. Fox”, película de animación americana en stop-motion del 2009.  
    El naranja en la publicidad :
    El naranja es utilizado por marcas que quieren transmitir energía, juventud, dinamismo, 
    simpatía y novedad. Ejemplos de marcas cuyos productos van asociados a este color serían: FantaNickelodeon, Amazon, Firefox, Gatorade.







    sábado, 6 de octubre de 2018

    ¿Cómo exponer?



    Durante la clase del día 5 de octubre, se nos explicó diversas actitudes a tener en cuenta a la hora de exponer un trabajo ante una audiencia. 
    En primer lugar hay que tener en mente la comunicación no verbal, es decir, lo que comunicamos a los espectadores mediante nuestros gestos, expresiones, movimientos, etc. El lenguaje corporal demuestra muchas cosas sobre nosotros, como los temblores en las manos, nuestra manera de caminar o el tocar reiteradamente cierta parte del cuerpo; pueden delatar nuestro nerviosismo. La manera en que nos vestimos también sirve para nuestro propósito, dependiendo de nuestra vestimenta la gente puede encasillarnos en cierto estereotipo y prestar poca o mucha atención a nuestra presentación. También esta la mirada, dependiendo de donde se pose nuestra vista dicta mucho a nuestro favor, se debe enfocar a nadie en especifico y mirando al frente.
    Por otro lado, la dicción es otro campo importante en la perfecta presentación. Se conoce como dicción a la forma de expresar las oraciones (la manera de hablar), para ello se enfoca en varios puntos: El volumen de la voz, la cual no debe de ser ni muy alto ni muy bajo; la velocidad con la que se habla, evitar a toda costa el uso de vulgarismos y el uso correcto de los silencios.
    Por último, también esta la estructura que conforma el discurso. La cual debe comenzar siempre con una pequeña introducción (presentación, agradecimientos, explicación del porque de la exposición), la presentación del tema del que se expondrá, el contenido de la exposición, un resumen final del contenido, agradecimientos y despedida. Se puede presentar de diferentes ordenes para adaptarse a la presentación, sin embargo siempre respetando las tres ideas básicas (introducción, contenido, despedida).

    Resultado de imagen de diccion